Comience a escribir para buscar. Presione Enter para buscar.

  • Contacto
  • Dónde comprar
  • Registrarse por correo electrónico
Seminis
  • Inicio
  • Seminis
    • Historia
    • Nuestras patentes
    • Acerca de
    • Testimoniales
  • Productos
    • Todos Los Productos
    • Nuevos productos
    • SANDÍAS SUMMERSLICE™
  • Recursos
    • Agronomic Spotlights
    • Tecnología De Fitomejoramiento
    • Guía De Enfermedades
    • Salud de la semilla
  • Blog
Bayer Cross
  • Inicio
  • Seminis
    • Historia
    • Nuestras patentes
    • Acerca de
    • Testimoniales
  • Productos
    • Todos Los Productos
    • Nuevos productos
    • SANDÍAS SUMMERSLICE™
  • Recursos
    • Agronomic Spotlights
    • Tecnología De Fitomejoramiento
    • Guía De Enfermedades
    • Salud de la semilla
  • Blog
Menú Principal
  • Contacto
  • Dónde comprar
  • Registrarse por correo electrónico
Seminis

Enfermedades bacterianas de los frijoles ejoteros

Desplázate hacia abajo para ver más

Enfermedades bacterianas de los frijoles ejoteros

» Manchas cafés, royas comunes y roya de halo son enfermedades bacterianas importantes.

» Estas enfermedades atacan a las hojas y las vainas y se favorecen de periodos de clima húmedo.

» El uso de las variedades de semillas certificadas, sin enfermedades y resistentes son los medios de control más eficaces.

Las tres enfermedades bacterianas más comunes e importantes de los frijoles ejoteros son la mancha café bacteriana, la roya de halo y la roya común. Estas tres enfermedades producen manchas cafés (necróticas) en las hojas y en las vainas. Estas enfermedades se ven favorecidas por el clima húmedo y se propagan por salpicadura de agua, equipo contaminado y por personas o animales que se desplazan a través de campos infestados donde las plantas están húmedas.1,2

 

Mancha café bacteriana

La mancha café bacteriana es provocada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae y es una de las enfermedades en los frijoles ejoteros con mayor importancia económica en los EE. UU. El patógeno se aloja para pasar el invierno principalmente en cultivos infectados y maleza huésped, así como en los residuos de plantas infectadas. En general, no se trasmite mediante semillas. El patógeno se propaga con lluvia y viento y con riego superior y la infección se ve favorecida por temperaturas moderadamente cálidas, cielos nublados y alta humedad. En las partes del noreste de los EE. UU., en general, la enfermedad se ve a finales del verano y otoño después de algunos periodos de rocío pesado o después de una tormenta fuerte.1,3

Figura 1. Síntomas de mancha café bacteriana en hojas. Howard F. Schwartz de la Universidad Estatal de Colorado, Bugwood.org.

De inicio, aparecen síntomas de mancha café a modo de manchas circulares de tamaño pequeño (1/8 a 3/8 de pulgada o 3.1 mm a 9.5 mm) y necróticas (cafés) en las hojas, con frecuencia rodeadas de un borde amarillo.

En ocasiones, estas manchas se caen, por lo que pareciera que la hoja queda con orificios de “bala” (Figura 1). No es común que salga agua o bacterias con esta enfermedad. Las manchas café obscuro de tamaño pequeño (1/16 a 1/8 de pulgada) pueden aparecer en las vainas y las infecciones tempranas en las vainas pueden producir el desarrollo de vainas con malformaciones. 3,4

Las estrategias de manejo de las manchas cafés bacterianas incluyen la rotación de cultivos, la aplicación de bactericidas a base de cobre y el uso de variedades resistentes. Una rotación de cultivos cada dos a tres años lejos de huéspedes susceptibles se recomienda en algunas áreas, pero la rotación podría no ser eficaz en aquellas áreas en las que prevalezcan las bacterias. Las prácticas de limpieza y sanitización del equipo de campo y evitar trabajar en campos donde las plantas están húmedas ayudará a limitar la propagación de la enfermedad. La aplicación de bactericidas a base de cobre también puede ayudar a disminuir la propagación de la enfermedad, pero la eficacia de dichas aplicaciones es muy variable. El uso de variedades resistentes es el mejor método para controlar las manchas cafés bacterianas. 3,5

 

Roya común

La roya común la provoca la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli. Las semillas infectadas son la fuente más importante de inóculo para esta enfermedad, pero el patógeno también puede sobrevivir por un breve periodo en residuos infectados de cultivo. La enfermedad se propaga en el campo con la lluvia y el viento, así como con el riego superior, al igual que en equipo, personas y animales contaminados. La roya común se ve favorecida por las condiciones cálidas (menores a 83°F o 28.3 ºC) y periodos de alta humedad. 1

Los síntomas iniciales de la roya común son manchas húmedas en las hojas. Conforme se desarrollan, estas manchas se convierten en lesiones necróticas, de color café claro, de forma irregular con márgenes distintos de color amarillo brilloso (Figura 2).3 Las lesiones pueden agrandarse y unirse, lo que arruina las hojas y, por último, provoca su defoliación. Las áreas húmedas también se forman en las vainas y se desarrollan a modo de manchas rojizas-cafés. La infección de vainas puede provocar la infección de la semilla.

El uso de semillas certificadas y sin enfermedades es importante para controlar royas comunes. La rotación de cultivos cada 2 a 3 años puede reducir los niveles de inóculo. Las prácticas de sanitización de herramientas en campo, así como evitar el trabajo en los campos cuando las plantas están húmedas y la aplicación

de bactericidas basados en cobre puede ayudar a disminuir la propagación de la roya común; sin embargo, las aplicaciones de cobre no erradican el patógeno de los campos infestados y las condiciones continuas de humedad provocan, con frecuencia, la propagación de la enfermedad, inclusive cuando se aplican bactericidas a base de cobre.5 La resistencia a la roya común está disponible en algunas variedades.

Figura 2. Síntomas de roya comun en hojas y vainas. Howard F. Schwartz de la Universidad Estatal de Colorado, Bugwood.org.

 

Roya de halo

La roya de halo es provocada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. phaseolicola. Al igual que con la roya común, la bacteria de roya de halo se propaga mediante las semillas y las semillas infectadas son una fuente importante de inóculo de esta enfermedad. La bacteria también puede sobrevivir por hasta un año en residuos de cultivos infectados. En comparación tanto con la mancha café como con la roya común, que se ven favorecidas por las condiciones cálidas, el desarrollo de la roya de halo se ve favorecido por condiciones húmedas, pero frías (60 a 68 ºF o 15.5 a 20 ºC) y la enfermedad es más común poco después de que brotan las semillas.2,4 La enfermedad puede seguir expandiéndose conforme las condiciones se hacen más cálidas.1

De inicio, la roya de halo  se desarrolla en forma de manchas pequeñas, angulares y humedecidas en la parte inferior de las hojas. Las manchas se tornan necróticas y café rojizas, rodeadas de bordes verduzco-amarillos con diversos tamaños (Figura 3)3.

A temperaturas por superiores a los 80°F (26.5 ºC), estos bordes pueden ser pequeños o totalmente ausentes. La infección de las vainas causan manchas húmedas que pueden producir bacterias. Debido a que el patógeno se transmite mediante las semillas, el uso de semillas certificadas y sin enfermedades es importante para manejar la roya de halo. Al igual que con las otras enfermedades bacterianas, la rotación de cultivos puede reducir la supervivencia en residuos de cultivo, mientras que las aplicaciones de cobre y las prácticas de sanitización en campo, incluido el lavado del equipo utilizado en campos infectados y evitar ingresar a campos cuando las plantas están húmedas, ayudará a reducir la propagación de esta enfermedad entre plantas.

Existen dos razas de bacterias de roya de halo (razas 1 y 2) en América del Norte y hay disponibilidad de variedades de frijoles ejoteros con altos niveles de resistencia en ambas razas.

El uso de variedades resistentes, junto con el uso de semillas no infectadas son la forma más eficaz y confiable de manejar la enfermedad.

Para ayudar a reducir el impacto de estas tres enfermedades bacterianas, se deberán cultivar las plantas en condiciones hortícolas óptimas. Es menos probable que las plantas vigorosas y sanas que se fertilizan y riegan debidamente se vean afectadas por varias enfermedades. En particular, un nitrógeno excesivo puede provocar que los frijoles ejoteros sean más susceptibles a las enfermedades bacterianas.6

Figura 3. Bordes grandes verduzcos-amarillentos rodean las manchas necróticas de roya de halo en las hojas infectadas. Extensión de la Universidad de Illinois.

 

Referencias

1 Hagedorn, D. J. e Inglis, D. A. 1986. Handbook of bean diseases. [Manual de enfermedades en frijoles ejoteros]. A3374. Universidad de Wisconsin-Extensión.

2 Wohleb, C. H. y du Toit, L. J. 2011. Common bacterial blight and halo blight: Two bacterial diseases of phytosanitary significance for bean crops in Washington State. [Roya bacteriana común y roya de halo: dos enfermedades bacterianas de importancia fitosanitaria para los cultivos de frijoles ejoteros en el estado de Washington. Ficha de características FS038E de la Extensión de la Universidad del Estado de Washington.

3 Dillard, H. R y Legard, D. E. 1991. Bacterial diseases of beans. [Enfermedades bacterianas de los frijoles ejoteros]. Ficha de características: 729.5. Extensión Cooperativa de la Universidad de Cornell.

4 Schwartz, H., Steadman, J., Hall. R., y Forster, R. 2005. Compendium of bean diseases, Second Edition. [Compendio de enfermedades de frijoles ejoteros, segunda edición]. Sociedad Fitopatológica Americana, St. Paul, MN.

5 Reiners, S. y Seaman. A. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production. [Lineamientos integrados de gestión de cultivos y royas para la producción vegetal comercial].

6 Zhang, S., Lamberts, M., y Pernezny, K. 2015. Control for snap beans in Florida. [Control de ejotes en Florida]. Extensión de UF/ IFAS. Publicación #PPP38.

Información adicional

Para obtener información agronómica adicional, le solicitamos comunicarse con su representante local de semillas. Elaborado en alianza con el departamento de tecnología, desarrollo y agronomía de Monsanto.

Los resultados individuales podrían variar entre ubicaciones y entre años. Este resultado podría no ser un indicador de los resultados que usted obtenga, puesto que pueden presentarse variaciones en las condiciones locales de cultivo, suelo y clima. Los agricultores deberán evaluar los datos de diversos lugares y años cuando les sea posible. SE LE RECOMIENDA QUE SIEMPRE LEA Y SIGA LAS INDICACIONES DE LA ETIQUETA DEL PLAGUICIDA.

Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para obtener información sobre las enfermedades de frijoles ejoteros. El contenido de este artículo no se deberá utilizar para sustituir la opinión profesional de un productor, agricultor, agrónomo, patólogo o profesional similar que trabaje con este tipo específico de cultivos.

SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN NI DE LAS RECOMENDACIONES TÉCNICAS QUE SE ESTIPULAN EN EL PRESENTE Y RENUNCIA A TODA RESPONSABILIDAD RELATIVA A LAS DEMANDAS BASADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 160525095108 081016DME

  • Mancha café bacteriana
  • Roya común
  • Roya de halo
  • Referencias
  • Información adicional

Seminis® is a registered trademark of Bayer Group. ©2004-2021 Bayer Group. All rights reserved.

  • Avisos Legales
  • Aviso de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Contacto

Seleccione un país

México ►

Seminis

  • Javier Barros Sierra N°540
  • Torre II Piso 1 y 2, Park Plaza,
  • Col. Santa Fe, Del Álvaro Obregón
  • CP 01210, México DF
  • Tel: 01 800 5014929

 

  • Bayer, Bayer Cross Design and Seminis® are registered trademarks of Bayer Group. ©2004-2021 Bayer Group. All rights reserved.

Seleccione un país

México ►

Mejor con cada generación

  • Historia
  • Nuestras patentes
  • Acerca de
  • Testimoniales
  • Suscríbete

Productos

  • Brócoli
  • Calabacín
  • Cebolla
  • Coliflor
  • Frijol
  • Lechuga
  • Maíz dulce
  • Melón
  • Pepino
  • Pimentón
  • Sandía
  • Tomate
  • Zanahoria
  • Nuevos productos
  • SANDÍAS SUMMERSLICE™

Recursos

  • Agronomic Spotlights
  • Tecnología de fitomejoramiento
  • Guía de enfermedades
  • Salud de la semilla

Blog

  • Innovación y experiencia
  • Vida vegetal
  • Productos

Contacto

  • Avisos legales
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • E-Licencias
  • Mapa del sitio