Comience a escribir para buscar. Presione Enter para buscar.

  • Contacto
  • Dónde comprar
  • Registrarse por correo electrónico
Seminis
  • Inicio
  • Seminis
    • Historia
    • Nuestras patentes
    • Acerca de
    • Testimoniales
  • Productos
    • Todos Los Productos
    • Nuevos productos
    • SANDÍAS SUMMERSLICE™
  • Recursos
    • Agronomic Spotlights
    • Tecnología De Fitomejoramiento
    • Guía De Enfermedades
    • Salud de la semilla
  • Blog
Bayer Cross
  • Inicio
  • Seminis
    • Historia
    • Nuestras patentes
    • Acerca de
    • Testimoniales
  • Productos
    • Todos Los Productos
    • Nuevos productos
    • SANDÍAS SUMMERSLICE™
  • Recursos
    • Agronomic Spotlights
    • Tecnología De Fitomejoramiento
    • Guía De Enfermedades
    • Salud de la semilla
  • Blog
Menú Principal
  • Contacto
  • Dónde comprar
  • Registrarse por correo electrónico
Seminis

Espaciado y configuración de plantas polinizadoras en la sandía

Desplázate hacia abajo para ver más

Espaciado y configuración de plantas polinizadoras en la sandía

»       La producción de sandía sin semilla requiere el uso de plantas polinizadoras como fuentes de polen.

»       En una siembra de la variedad sin semilla de un tercio a un cuarto de las plantas deben ser de variedad con semilla.

»       Las plantas polinizadoras pueden plantarse en hileras separadas o entre las plantas de la variedad sin semilla en cada hilera.

Las variedades de sandía sin semilla se han vuelto más populares en los últimos años, por lo tanto, estas variedades dominan el mercado en muchas áreas de EE.UU. Debido a que tienen necesidades de polinización especiales, el espaciado de las plantas puede diferir del que se utiliza para las variedades estándar, con semilla; además, para la variedad sin semilla se deben incluir plantas polinizadoras para que así exista una polinización adecuada.

 

Requisitos de espaciado en campo y de abejas para las variedades con semilla

El espaciado de las variedades de sandía estándar, con semilla varían un poco, dependiendo de las variedades utilizadas y de la ubicación. Para las variedades que producen tipos de fruta más largos (8 kg a 9.5 kg [18 a 21 libras]), el rango de espaciado entre las filas debe oscilar entre 2 y 3 metros (6 y 9 pies), y los espacios entre una planta y otra deben encontrarse dentro de un rango de 1 a 2.4 metros (de 3 a 8 pies). Para los tipos “ice-box” (cubo de hielo) más pequeños, el espaciado generalmente es un poco más cerrado. Es común observar un espaciado de 1.5 metros (5 pies) entre hileras y un espaciado de 0.60 metros (2 pies) dentro de las hileras para estos tipos de frutas pequeñas.

Por lo general, las abejas melíferas se utilizan para polinizar siembras de sandías de uso comercial. Cada flor hembra necesita que una abeja la visite de seis a ocho veces y además, necesita recibir alrededor de 1000 granos de polen para asegurar una fertilización adecuada y un desarrollo correcto del fruto. Por lo regular, un promedio de un enjambre activo por cada acre proporciona suficientes abejas activas para cumplir con estos requisitos de polinización.

 

Las sandías sin semilla necesitan plantas polinizadoras

Las variedades de sandía sin semilla producen menos semilla, ya que genéticamente son triploides, es decir, tienen tres copias de cada cromosoma, en vez de dos copias, como las que se encuentran en las variedades estándar diploides. Como resultado, el polen que producen no es viable, y estas plantas no son capaces de autopolinizarse. Sin embargo, estas flores hembra aún necesitan fertilizarse con polen viable para estimular la producción y el desarrollo del fruto. Por esta razón, los plantíos de sandías sin semilla deben incluir plantas diploides que sirvan como fuentes de polen viable para las plantas sin semilla.2

Las abejas que buscan alimento en estos plantíos mixtos recogen tanto polen viable de las plantas diploides como polen no viable de las plantas triploides, sin semilla. Sin embargo, las flores hembra en las plantas sin semilla aún necesitan recibir 1000 granos de polen viable para fertilizarse de manera adecuada. Esto requiere un número mayor de visitas de abejas por cada flor (de 16 a 24) para las plantas triploides sin semilla en comparación con las plantas diploides, las cuales pueden necesitar un número mayor de enjambres por acre.3

Los estudios han mostrado que de un cuarto a un tercio de las plantas en un plantío de variedades sin semilla necesitan ser plantas “polinizadoras” diploides, y la recomendación actual en la mayoría de las áreas es una proporción de una planta polinizadora por cada tres plantas sin semilla.4 Debido a que el tiempo de producción de polen y la receptividad de éste por parte de las flores hembra pueden variar entre las variedades de plantas, debe prestarse atención a la variedad que se elige y a los tiempos de cultivo para asegurar la sincronización de estos eventos dentro del periodo de la siembra. Una planta polinizadora que produjo polen más rápidamente que el tiempo que le toma a las flores hembra en convertirse en receptoras de polen puede requerir que la planta polinizadora se plante una o dos semanas después de la variedad de plantas sin semilla. 3

 

Disposición de plantas polinizadoras

Se utilizan dos estrategias básicas en la disposición de plantas polinizadoras dentro de la siembra de las variedades sin semilla.

Figura 1. Las hileras destinadas para las plantas polinizadoras se siembran cada cuatro hileras para brindar una proporción de 3:1 de plantas de variedades sin semilla a plantas polinizadoras.

Una estrategia es plantar hileras exclusivas de plantas polinizadoras diploides entre las hileras de plantas triploides.2 Una disposición típica es plantar una hilera de plantas polinizadoras por cada tres hileras de plantas triploides. En otras palabras, cada cuatro hileras se planta una variedad de plantas polinizadoras (Figura 1).

Para asegurarse de que el fruto de las plantas polinizadoras con semillas no se mezcle con el fruto de las plantas sin semilla, las hileras de plantas polinizadoras deben cosecharse en un momento diferente y/o el fruto debe distinguirse fácilmente del fruto sin semilla por las diferencias en el tamaño del fruto o patrón de la cáscara. El inconveniente de esta disposición es que de un cuarto a un tercio del campo está ocupado por las variedades menos deseables con semilla, lo que reduce el área sembrada con los tipos de plantas sin semilla. En muchos casos, el fruto de las variedades con semilla también se puede comercializar, compensando algunos de los ingresos perdidos.

La segunda estrategia, que es la que casi siempre se prefiere, es sembrar el campo completo con las variedades de plantas sin semilla en un espacio adecuado, es decir, todas las hileras se siembran con las variedades sin semilla. Entonces, después de la primera siembra, las plantas polinizadoras se plantan entre cada dos y tres o tres y cuatro plantas sin semilla en la hilera (Figura 2). Con esta disposición no existe reducción en el número de plantas sin semilla por acre.2 Es muy importante que con este sistema el fruto de la variedad de las plantas polinizadoras se distinga con facilidad de los frutos sin semilla para evitar mezclar los tipos de frutos.

Figura 2. Las plantas polinizadoras (naranja) se plantan entre cada tres o cuatro plantas de la variedad sin semilla, en cada hilera para dar una proporción de 3:1, plantas sin semilla para polinizar.

En algunos casos, las variedades de plantas con semilla estándar pueden desplazar a las variedades sin semilla por recursos en el sistema de siembra en hilera, provocando cosechas reducidas de frutas sin semilla. Para eliminar este problema, se han desarrollado variedades especializadas de plantas polinizadoras que tienen plantas más pequeñas y que no producen frutos que puedan comercializarse. Estas clases pueden variar en los números de flores masculinas que producen, y una clase que produce más flores masculinas por planta será más efectiva como fuente de polen.5

Algunos estudios han demostrado que para optimizar la cosecha de plantas de variedades sin semilla, las plantas deben estar más juntas de lo que normalmente están las variedades de plantas con semilla. En un estudio, se encontró que un espacio de 0.61 a 0.91 metros (2 a 3 pies) en las hileras, entre las plantas es óptimo para las variedades con tipos de fruta más largos.4 Las siembras se reducían si las plantas tenían un espacio de más de 1.22 metros (4 pies) y, los espacios de menos de 0.61 metros (2 pies) no dieron como resultado mayores cosechas, pero sí necesitaban más plantas por acre, lo que se traduce en mayores costos de semillas. Para las variedades de plantas con tipos de fruta más pequeños (menos de 3.6 kg [8 libras]) se demostró que era mejor tener espacios en las hileras de 0.30 a 0.61 metros (1 a 2 pies) entre plantas.

 

Referencias

1   Boyhan, G. E., Granberry, D. M., and Kelley, W. T. 2000. Commercial watermelon production [Producción comercial de sandía]. Bulletin 996. UGA Cooperative Extension Service.

2   Freeman, J. H. and Olson, S. M. 2013. Using in-row pollenizers for seedless watermelon production [Uso de plantas polinizadoras en las hileras para la producción de sandía sin semilla]. UF-IFAS. HS1079.

3   Elwakil, W. and Mossler, M. 2013. Perfil de manejo de plagas/cultivos de Florida: sandía. Publicación #CIR1236. UF-IFAS.

4   Johnson, Gordon. 2013. Seedless Watermelon spacing and pollenizer placement [Espaciado de la sandía sin semilla y disposición de las plantas polinizadoras]. Weekly Crop Update de la Universidad de Delaware. 8 de marzo de 2013.

5   Gunter, C., Egel, D., Lam, F., Hoke, S., and Nowaski, S. 2007. Evaluation of non-harvested watermelon pollenizers for flowering characteristics and Fusarium oxysporumfsp. niveum.susceptibility. [Evaluación de las plantas polinizadoras de sandía no cosechadas para florecer y suceptibles a Fusarium oxysporum fsp.] Purdue Agriculture, Horticulture and Landscape Architecture Reports. https://ag.purdue.edu/hla/f^itveg/Documents/pdf/reports/2007NonHa^PollenizerGunter.pdf

Fuentes de Internet verificadas el 27/04/2016.

Información adicional

Para obtener mayor información agronómica, sírvase contactar a su representante semillero local. Desarrollado en asociación con Technology Development & Agronomy de Monsanto.

Los resultados individuales pueden variar, así como el rendimiento de una entidad a otra y de un año a otro. Cabe la posibilidad de que este resultado no sea un indicador de los resultados que usted pueda obtener, ya que las condiciones climáticas, de suelo y de crecimiento local pueden variar. Los productores deben evaluar datos de diversos lugares y años, si es posible.

En este artículo, las recomendaciones se basan en información obtenida de las fuentes citadas, y deben usarse como referencia rápida para obtener información sobre la sandía, las abejas y la polinización de cultivos. El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, agrónomo, patólogo o profesional a fin que colabore con estos cultivos.

SEMINIS NO GARANTIZA LA EXACTITUD DE NINGUNA INFORMACIÓN O CONSEJO TÉCNICO AQUÍ PROPORCIONADO Y NIEGA TODA RESPONSABILIDAD QUE SURJA DE CUALQUIER RECLAMACIÓN RELACIONADA CON DICHA INFORMACIÓN O CONSEJO. 160330083411DME042716

  • Requisitos de espaciado en campo y de abejas para las variedades con semilla
  • Las sandías sin semilla necesitan plantas polinizadoras
  • Disposición de plantas polinizadoras
  • Referencias
  • Información adicional

Seminis® is a registered trademark of Bayer Group. ©2004-2021 Bayer Group. All rights reserved.

  • Avisos Legales
  • Aviso de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Contacto

Seleccione un país

México ►

Seminis

  • Javier Barros Sierra N°540
  • Torre II Piso 1 y 2, Park Plaza,
  • Col. Santa Fe, Del Álvaro Obregón
  • CP 01210, México DF
  • Tel: 01 800 5014929

 

  • Bayer, Bayer Cross Design and Seminis® are registered trademarks of Bayer Group. ©2004-2021 Bayer Group. All rights reserved.

Seleccione un país

México ►

Mejor con cada generación

  • Historia
  • Nuestras patentes
  • Acerca de
  • Testimoniales
  • Suscríbete

Productos

  • Brócoli
  • Calabacín
  • Cebolla
  • Coliflor
  • Frijol
  • Lechuga
  • Maíz dulce
  • Melón
  • Pepino
  • Pimentón
  • Sandía
  • Tomate
  • Zanahoria
  • Nuevos productos
  • SANDÍAS SUMMERSLICE™

Recursos

  • Agronomic Spotlights
  • Tecnología de fitomejoramiento
  • Guía de enfermedades
  • Salud de la semilla

Blog

  • Innovación y experiencia
  • Vida vegetal
  • Productos

Contacto

  • Avisos legales
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • E-Licencias
  • Mapa del sitio