Insectos chupadores en pimientos
» Los insectos chupadores pueden impedir el crecimiento y reducir la producción y calidad del fruto de pimientos.
» Pulgones, chinches, psílidos y moscas blancas son las plagas principales de insectos chupadores en pimientos.
» Estos insectos también fungen como vectores de enfermedades virales del pimiento.
Los insectos se pueden categorizar en aquéllos que chupan o succionan, por ejemplo, los pulgones, moscas blancas, psílidos y chinches. Los insectos chupadores que se alimentan de plantas chupan la savia y otros fluidos que requiere la planta para funcionar correctamente. Podrían inyectar toxinas mientras se alimentan y producir daños adicionales. Los insectos chupadores también pueden portar varios patógenos de plantas, y los diseminan de planta a planta conforme se alimentan.
Pulgones
Varias especies de pulgones se encuentran en las plantas del pimiento, pero no todos producen problemas graves. Los pulgones verdes del duraznero producen los mayores problemas en los pimientos.1,2 Se encuentran principalmente debajo de las hojas, puntas apicales y alrededor de las flores. En general, el daño es mayor durante los periodos de clima cálido, seco y, en general, las poblaciones se reducen después de altas precipitaciones.
Es poco frecuente que ocurra la muerte de la planta debido a que los pulgones se alimenten de ella; sin embargo, sí puede producir la caída de las flores, así como que se enrosque e impida un nuevo crecimiento. Los pulgones producen una ligamaza pegajosa que es difícil de retirar del fruto. Esta ligamaza también favorece el crecimiento de fumagina, por lo que cubre a las hojas y frutos con un crecimiento de moho de color obscuro que reduce la fotosíntesis y reduce la calidad del fruto.2,3,4 Los pulgones también portan virus importantes en el pimiento, por ejemplo, el virus del mosaico del pepino (CMV, por sus siglas en inglés), el virus Y de la papa (PVY, por sus siglas en inglés) y el virus del amarillamiento oriental de la remolacha (BWYV, por sus siglas en inglés).4
Limpiar mediante la destrucción de desechos de cultivo de inmediato después de la cosecha y el control de hierbas alrededor del campo ayuda a mantener un número bajo de las poblaciones y a eliminar a los huéspedes del virus.1,4,5 En caso de que las infestaciones se agraven, podrían usarse insecticidas; sin embargo, el uso de insecticidas puede producir un aumento en las poblaciones de pulgones debido a que reducen a las poblaciones de los enemigos naturales de los plantíos.2,3
Existen varios insecticidas para controlar o suprimir a los pulgones (Tabla 1) y varían en cuanto a su aplicación (en el suelo vs. foliar), sus intervalos preliminares a la cosecha (PHI, por sus siglas en inglés) e intervalo de entrada restringida (REI, por sus siglas en inglés), así como otras características.
La cobertura del insecticida deberá incluir la parte inferior de las hojas de donde normalmente se alimentan los pulgones.3 El desarrollo de poblaciones de pulgones resistentes al insecticida es una preocupación, por lo que será mejor mezclar o alternar la aplicación de insecticidas que pertenecen a distintos grupos de acción.
Chinches
Las chinches son insectos con forma de caparazón, de ½ a ¾ de pulgada (1.3 a 2 cm) de largo que pueden constituir plagas graves en los pimientos. Las chinches verdes, cafés y, más recientemente, las chinches apestosas marrón marmoleadas (BMSB, por sus siglas en inglés) son el tipo de chinche más común en pimientos.3 Se alimentan de varios huéspedes y la BMSB daña a los huéspedes, ya sean manzanas y zarzamoras o maíz y soya.6 Estos insectos pasan el invierno como adultos en cortadoras de pasto, entre la cerca y en áreas de madera. En general, son más dañinas durante los periodos secos cuando las temperaturas son superiores a los 70 ºF (21 ºC) y las poblaciones tienden a ser menores durante los periodos de gran precipitación.3
Los síntomas de que hay chinches alimentándose son el crecimiento deformado del fruto, áreas verdes con pequeñas áreas sumidas en el fruto o “manchas nebulosas” en el fruto donde se marchitan las células debajo de la superficie y el área se vuelve blanca y esponjosa.
Busque chinches adultas en las orillas del campo, sobre todo, cerca de las áreas con madera y comience a dar un tratamiento cuando las identifique. Controle las hierbas cerca del campo para reducir las poblaciones de chinches. El número de insecticidas disponibles que ofrecen un buen control de las chinches está un poco limitado, pero la ocurrencia de las poblaciones resistentes no es común.1
Psílidos
El psílido de la papa y el tomate puede ser un problema para los pimientos en las regiones de cultivo el oeste de los EE. UU.. Los psílidos son pequeños (de 1/8 de pulgada o 3 mm) y parecen cigarras pequeñitas. El psílido del tomate se puede alojar en varios huéspedes y sus poblaciones aumentan con gran rapidez. Cuando se alimentan, los psílidos inyectan una toxina al tejido y esto puede matar a los trasplantes jóvenes si las poblaciones son grandes y los síntomas en las plantas de mayor edad incluyen la restricción, clorosis y enroscamiento de las hojas, una enfermedad denominada amarillo del psílido (psyllid yellows). Dicha alimentación puede impedir el crecimiento del fruto o la formación de frutos de tamaño pequeño. Los psílidos también producen una mielecilla que promueve el crecimiento de fumagina que inhibe la fotosíntesis y reduce la calidad del fruto.5
Observe a las plantas para identificar a los síntomas y use trampas pegajosas para identificar a los psílidos.
Un umbral de acción recomendado es de 5 psílidos por planta. Una aplicación de imidacloprid en la planta puede mantener una densidad baja de la población si los insectos están presentes. Si se requiere de bajas aplicaciones, éstas deberán alternar los insecticidas para los distintos grupos a efecto de evitar el desarrollo de poblaciones resistentes a los insecticidas.5
Moscas blancas
Se pueden encontrar varias especies de moscas blancas en los pimientos, pero únicamente las moscas blancas de la hoja plateada y las moscas blancas de invernadero producen daños significativos. Estos insectos son muy pequeños (3/50 pulgadas o 1.5 mm de largo), de color amarillento con alas blancas. Se alojan en varios huéspedes, incluidos los cultivos de melón, col y algodón. En su mayoría, se encuentran en la parte inferior de las hojas y listos para volar cuando se les interrumpe. Las moscas blancas chupan grandes cantidades de savia de las hojas y las cubren con secreciones donde se promueve el crecimiento de fumagina. Las poblaciones grandes impiden el crecimiento de la planta y disminuyen el rendimiento.5
La presencia de moscas blancas puede ser poco uniforme entre estaciones. Si se aplican prácticas que conservan a los enemigos naturales, se destruyen rápidamente a los residuos del cultivo después de su cosecha y controlar las especies de hierbas huéspedes dentro y en los alrededores de los campos puede ayudar a mantener un nivel bajo de poblaciones. Observar los bordes del campo para encontrar moscas blancas, sobre todo cuando se reduce el número de plantas huéspedes. La aplicación de insecticidas deberá cubrir la parte inferior de las hojas para una mayor eficacia.
TABLA 1. EJEMPLO DE INSECTICIDAS RECOMENDADOS PARA CONTROLAR PLAGAS DE INSECTOS CHUPADORES EN EL PIMIENTO A PARTIR DEL 2017.1,5,7 | ||||||||
Ingrediente activo | No grupo | Nombre comercial | REI (horas) | PHI (días) | Pulgón | Chinche | Psílido | Mosca blanca |
Abamectina | 6 | Agri- Mek®SC | 12 | 7 | x | |||
Acetamiprid (RR) | 4a | Assail ® 30SG | 12 | 7 | x | x | ||
Bifenazato (RR) | UN | Acramite® 4SC | 12 | 3 | ||||
ß- ciflutrina | 3 | Baythroid® XL | 12 | 7 | x | x | ||
Ciantraniliprol | 28 | ExirelTM | 12 | 1 | x | |||
Clotianidina | 4A | Belay® | 12 | 1 | x | x | S | |
Ciantraniliprol | 28 | VerimarkTM | 4 | 1 | x | |||
Dimetoato | 1B | Dimethoate 400 | 48 | Ver etiqueta | x | |||
Dinotefuran Aplicación: – foliar – en el suelo |
4A/td> | Venom® | 12 12 | 1 21 | S | x | x | |
Fenpiroximato | 21A | Portal® XLO | 12 | 1 | ||||
Flonicamida | 9C | Beleaf® 50 SG | 12 | 0 | x | |||
Imidacloprid Aplicación: – foliar – en el suelo |
4A | Admire® Pro | 12 12 | 0 21 | x | x | x | |
Jabón insecticida | M-Pede® | 12 | 0 | x | x | |||
Metomilo | 1A | Lannate® SP | 48 | 3 | x | x | ||
Aceite horticultural | JMS Stylet- Oil® | 4 | 0 | x | ||||
Pimetrozina (RR) | 9B | Fulfill® | 12 | 0 | x | x | ||
Piretrina | 3A | PyGanic® EC 1.4 | 12 | 0 | x | |||
Piriproxifen | 7C | Knack® | 12 | 1 | x | x | ||
Spinetoram | 5 | Radiant® SC | 4 | 1 | x | x | ||
Spinosad | 5 | Entrust® SC | 4 | 1 | x | |||
Spiromesifen (RR) | 23 | Oberon® 2SC | 12 | 1 | x | x | ||
Spirotetramat (RR) | 23 | Movento® | 24 | 1 | x | x | x | |
Tiametoxam (RR) Aplicación: – foliar – en el suelo |
4A | Actara® | 12 12 | 0 30 | x | x | x | |
REI – intervalo de entrada restringida, el número de horas desde el tratamiento hasta que se pueda ingresar al área sin prendas protectoras. | ||||||||
PHI – intervalo precosecha, el número de días que se requiere desde el tratamiento hasta la cosecha. | ||||||||
RR – riesgo reducido, productos convencionales que tienen un bajo impacto en la salud, baja toxicidad a organismos que no son los meta y un bajo potencial de contaminación subterránea. | ||||||||
S – Sólo supresión |
Referencias
1 Reiners, S. and Seaman, A. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production.
2 Bessin, R. 2003. Common insects attacking peppers. University of Kentucky – College of Agriculture Cooperative Extension Service. ENTFACT-301.
3 Brust, G. 2008. Insect pest management in peppers. University of Maryland Extension.
4 Pernezny, K., Roberts, P., Murphy, J., and Goldberg, N. 2003. Compendium of pepper diseases. American Phytopathological Society. St. Paul, MN.
5 Smith R, Goodell PB, Daugovish O, Koike ST, Natwick ET, Ploeg A, Aguiar J, Davis RM, Subbarao KV, Trumble JT. Revised continuously. UC IPM Pest Management Guidelines Peppers. UC ANR Publication 3460. Oakland, CA.
6 Jacobs, S. 2015. Brown marmorated stink bug. Entomological Notes. Penn State University, College of Agricultural Sciences, Cooperative Extension.
7 Egel, D. S., Foster, R. Maynard, E. Weller, S., Babadoost, M., Nair, A., Rivard, C., Kennelly, M., Hausbedk, M., Hutchinson, B., Eaton, T., Welty, C., and Miller, S. 2017. Midwest vegetable production guide for commercial growers 2017.
Información adicional
Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Monsanto.
Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible.
Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre las plagas de insectos en pimientos. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico. SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 161028154431 022217DME
Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc. Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2016 Seminis Vegetable Seeds, Inc.