Comience a escribir para buscar. Presione Enter para buscar.

  • Contacto
  • Dónde comprar
  • Registrarse por correo electrónico
Seminis
  • Inicio
  • Seminis
    • Historia
    • Nuestras patentes
    • Acerca de
    • Testimoniales
  • Productos
    • Todos Los Productos
    • Nuevos productos
    • SANDÍAS SUMMERSLICE™
  • Recursos
    • Agronomic Spotlights
    • Tecnología De Fitomejoramiento
    • Guía De Enfermedades
    • Salud de la semilla
  • Blog
Bayer Cross
  • Inicio
  • Seminis
    • Historia
    • Nuestras patentes
    • Acerca de
    • Testimoniales
  • Productos
    • Todos Los Productos
    • Nuevos productos
    • SANDÍAS SUMMERSLICE™
  • Recursos
    • Agronomic Spotlights
    • Tecnología De Fitomejoramiento
    • Guía De Enfermedades
    • Salud de la semilla
  • Blog
Menú Principal
  • Contacto
  • Dónde comprar
  • Registrarse por correo electrónico
Seminis

Resistencia a los insecticidas en insectos de maíz dulce

Desplázate hacia abajo para ver más

Resistencia a los insecticidas en insectos de maíz dulce

» Los insecticidas piretroides han sido los medios primarios para manejar las plagas de insectos del maíz dulce durante muchos años.

» Las plagas de insectos de maíz dulce han desarrollado resistencia a determinados insecticidas.

» Los cambios en los insecticidas disponibles, rasgos de resistencia de los huéspedes y características de los insectos requieren de cambios en las prácticas de manejo.

El gusano elotero, el taladro de maíz europeo y el cogollero del maíz son plagas de insectos que tienen un impacto económico en el maíz dulce y que se han manejado con el uso de insecticidas.

Varias aplicaciones de insecticidas para controlar estas plagas, no sólo en el maíz dulce, sino en otras especies huéspedes, tales como el maíz de campo, el algodón y la soja han producido poblaciones de insectos resistentes a cierta clase de insecticidas.

 

Insecticidas piretroides

Los piretroides son un grupo de insecticidas sintéticos con un modo de acción similar al del insecticida piretro, el cual se produce de manera natural en las flores de crisantemo. Los insecticidas piretroides se han adoptado de manera extendida para el manejo de insectos en cultivos puesto que tienen bajos niveles de toxicidad para los humanos y otros mamíferos y se descomponen fácilmente en el ambiente. Estos productos pueden ser dañinos para insectos benéficos, tales como abejas y organismos acuáticos, por lo que se deberán utilizar con cuidado, conforme a las indicaciones etiquetadas.

Se comenzó a usar piretroides para manejar las plagas de insectos de maíz dulce en la década de los ochenta y se siguen utilizando con frecuencia en el maíz dulce hoy en día; no obstante, se comenzaron a registrar las poblaciones resistentes al insecticida de algunas plagas de maíz dulce en la década de los noventa y continúa la tendencia de niveles mayores de resistencia (Figura 1).1,2

Figura 1. Eficacia en declive de las aplicaciones de piretroides para controlar el gusano elotero.2

 

Gusano elotero

El gusano elotero (CEW) es una de las plagas más dañinas de insectos del maíz dulce en términos económicos. El insecto pasa el invierno en el área del sur de los EE. UU., por debajo de la latitud de 40º. El insecto es una plaga de maíz (de campo y dulce), soja, algodón y sorgo. Las polillas de CEW adultas migran hacia el norte en la primavera para poner huevos en los cultivos. El uso extendido de los insecticidas para manejar el CEW en los cultivos en la región del sur ha provocado el desarrollo de poblaciones resistentes a algunos insecticidas. El uso de insecticidas en cultivos en las áreas del norte ha tenido un impacto mínimo en el desarrollo de resistencia, puesto que los insectos que se desarrollan en el norte no sobreviven a los fríos inviernos; por consiguiente, los individuos resistentes no pueden transmitir sus características a las generaciones posteriores.

Podría presentarse cierta migración inversa en el otoño, cuando las polillas se mueven hacia el sur, pero es probable que ello no tenga un impacto significativo en el desarrollo de la resistencia.

Los piretroides son la clase primaria de insecticidas utilizados para manejar el CEW en el maíz dulce y muchos productos de esta clase se encuentran disponibles, incluidos Asana® XL (esfenvalerato), TombstoneTM (ciflutrina), Baythroid® XL (beta-ciflutrina), Warrior II con Zeon Technology® (lambda-cialotrina), Mustang® Maxx® (zeta cipermetrina) y Hero® Insecticide (zeta cipermetrina y bifentrina).4 El uso de estos productos en las áreas del sur de los EE. UU. ha provocado el desarrollo de poblaciones de CEW resistentes al insecticida que migran hacia el norte en la primavera.3,4

Aunque los insecticidas piretroides siguen siendo eficaces en áreas tales como las de el occidente central, se han presentado fallas esporádicas de control y menor eficacia de las aplicaciones en algunos lugares y años4,5 y se han documentado niveles bajos a moderados de resistencia en el occidente central.

Podría requerirse de tasas mayores de aplicaciones para permitir un control adecuado.5,6 En algunas áreas, tales como Texas, se han observado aumentos diez veces mayores en la resistencia de CEW a los insecticidas piretroides.7

 

Taladro de maíz europeo

El uso extendido de híbridos del maíz de campo Bt ha reducido de manera significativa las poblaciones de algunas plagas de insectos en el maíz dulce. En particular, las poblaciones del taladro de maíz europeo (ECB) en los EE. UU. son mucho menores que antes de adoptar híbridos de maíz en campo Bt. Esto ha reducido el impacto de esta plaga en la producción de maíz dulce y la necesidad de aplicar insecticidas para manejarla;6 sin embargo, la resistencia a la toxina Bt se ha documentado en ECB.8

A diferencia de CEW, el cual sólo pasa el verano en áreas del sur, ECB pasa el verano en las regiones de cultivo de maíz dulce del país. Que ECB pase el invierno de manera generalizada significa que la selección de individuos resistentes al insecticida en todas las áreas puede contribuir al desarrollo de poblaciones resistentes de ECB.

 

Cogollero del maíz

Al igual que CEW, el cogollero del maíz (FAW) no pasa el invierno en lugares del norte. Por el contrario, se desplazan al sur de los EE. UU. y los adultos migran hacia el norte durante la temporada de cultivo. Por consiguiente, el uso de insecticidas en las regiones de cultivo del sur y el desarrollo de poblaciones resistentes a los insecticidas determinan los niveles de resistencia que se presentan en los lugares del norte. Las poblaciones de FAW que presentan resistencia a varias clases de insecticidas, incluidos los piretroides, organofosfatos y carbamatos se documentaron en la década de los noventa1 y las acciones que se han tomado para manejar y retrasar el desarrollo de estas poblaciones resistentes se encuentran en curso.

 

Gusano de la raíz del maíz

La introducción de variedades de maíz dulce con el rasgo Bt Cry3Bb1 es una nueva herramienta para manejar al gusano de la raíz del maíz (CRW); no obstante, el uso generalizado de este rasgo en el maíz de campo ha provocado el desarrollo de poblaciones de CRW occidental que son resistentes a los efectos de la proteína Cry3Bb1. Los problemas de desempeño del maíz de campo con el rasgo CryBb1 se reportaron por primera vez en el sur de Minnesota y en el este de Iowa en 2009 y otros estados los años siguientes.9

En 2016, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) modificó los requisitos para usar rasgos Bt en maíz de campo para controlar el CRW y demorar el desarrollo del CRW resistente.10 En las áreas en las que se ha documentado el CRW resistente, se exige a las empresas de semilla de maíz de campo que trabajen en conjunto con los agricultores para implementar prácticas de manejo integrado de plagas (IPM), incluida su rotación con cultivos huéspedes que no tengan CRW, el uso de variedades de maíz de campo con varios rasgos Bt (en pirámide) y la plantación de maíz de campo protegido de CRW que no sea Bt con insecticida aplicado en el suelo de una plantación.

EPA ha documentado poblaciones de CRW resistentes a Bt en partes de Iowa, Nebraska e Illinois y diseñó una “zona roja” de CRW resistente para las áreas del cinturón maicero que usan prácticas culturales y de plantación que favorecen el desarrollo de poblaciones resistentes al CRW (Figura 2). La situación con la resistencia en el maíz de campo también afectará las acciones para controlar los problemas del CRW en el maíz dulce Performance Series® con el rasgo Cry3Bb1.

Figura 2. Estados de la “zona roja” designados por la EPA en los EE. UU. que se encuentran en riesgo de desarrollar poblaciones resistentes a Bt del gusano de la raíz del maíz.8

 

Nuevos insecticidas

Aunque los cultivadores de maíz dulce han recurrido al uso de insectidas piretroides durante varios años, existen nuevos tipos de insecticidas con diversos modos de acción y las pruebas han demostrado que estos productos se pueden utilizar para controlar las plagas con eficacia, tales como CEW, ECB, y FAW.6,11 Estos insecticidas incluyen a los productos con base bacteriana Spinosad (Blackhawk®) y Spinetoram (Radiant®) y los insecticidas diamida Flubendiamide (Belt® y Vetica®), clorantraniliprol (Coragen®) y clorantraniliprol+lambda cihalotrina (Besiege®).

Se ha demostrado que los productos no piretroideos, tales como Coragen®, Radiant® y Blackhawk® ofrecen buen control de CEW en maíz dulce. La rotación de las aplicaciones de insecticidas piretroideos con insecticidas en clases distintas de modo de acción puede ayudar a demorar el desarrollo de poblaciones resistentes de CEW, en particular en las regiones sureñas del país, que es donde pasan el invierno.5

 

Referencias

1 Yu, S. 1991. Insecticide resistance in the fall armyworm [Resistencia al insecticida en el cogollero del maíz], Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Pesticide Biochemistry and Physiology [Bioquímica y fisiología de plaguicidas] 39:84-91.

2 Foster, R. 2007. Corn earworm: Is it resistant to pyrethroids? [¿El gusano elotero es resistente a los piretroides?] Extensión de la Universidad de Purdue. https://ag.purdue.edu/hla/fruitveg/ Presentations/Forms/Web%20View.aspx.

3 Flood, B. y Rabaey, T. 2007. Potential impact of pyrethroid resistance in Helicoverpa zea to the Midwest processing industry: sweet corn and snap beans. [Impacto potencial de la resistencia a los piretroides en Helicoverpa zea en la industria de procesamiento del medio occidente: maíz dulce y ejotes]. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2007-0719-06-RV.

4 Jacobson, A., Foster, R., Krupke, C., Hutchison, W., Pittendrigh, B. y Weinzierl, R. 2009. Resistance to pyrethroid insecticides in Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) in Indiana and Illinois. [Resistencia a los insecticidas piretroides en Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) en Indiana e Illinois]. J. Econ. Entomol. 102:2289-2295.

5 Welty, C. y Jasinski, J. 2013. Sweet corn insect management by insecticides in Ohio, 2013 Final report. [Manejo de los insectos en maíz dulce con insecticidas en Ohio, informe final para 2013]. Universidad Estatal de Ohio http://entomology.osu.edu/welty/.

6 Shelton, A. y Olmstead, D. 2012. New challenges and management options for caterpillar control in sweet corn. [Nuevos desafíos y opciones de manejo para el control de orugas en el maíz dulce]. http://www.hort.cornell.edu/ expo/2012proceedings.php.

7 Pietrantonio, P.V. et al. 2007. Detection and evolution of resistance to the pyrethroid cypermethrin in Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) populations in Texas. [Detección y evolución de la resistencia a la cipermetrina piretroidea en poblaciones de  Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) en Texas]. Environ. Entomol. 36:1174-1188.

8 Ostlie K. et al. 2016. Bt corn and European corn borer. [Maíz Bt y taladro de maíz europeo]. Extensión de la Universidad de Minnesota. http://www.extension.umn.edu/ agriculture/corn/pest-management/bt-corn-and-european-corn-borer/.

9 Krupke, C. 2013. Managing western corn rootworm resistance to Bt on the fringe. [Manejo de la resistencia del gusano de la raíz del maíz occidental a Bt en la periferia]. Servicio de Extensión Cooperativa de Purdue, Plagas y cultivos, 2013, edición 4.

10 EPA. 2016. Framework to delay corn rootworm resistance. [Marco de trabajo para demorar la resistencia del gusano de la raíz del maíz]. https://www.epa.gov/regulation-biotechnology-under-tsca- and-fifra/framework-delay-corn-rootworm-resistance.

11 Kuhar, T. 2015. Pruebas de manejo de insectos en el maíz dulce en Virginia. http://www.hort.cornell.edu/expo/2015proceedings.php. Las fuentes web se verificaron el 25/08/2016.

Información adicional

Para obtener información agronómica adicional, le solicitamos comunicarse con su representante local de semillas. Elaborado en alianza con el departamento de tecnología, desarrollo y agronomía de Monsanto.

IMPORTANTE: Requisitos de comercialización y manejo de productos alimenticios: Este producto fue aprobado para importarlo a mercados clave de exportación con sistemas normativos de funcionamiento. Cualquier cultivo o material producido con este producto sólo se puede exportar o utilizar, procesar o vender en los países en los que se han otorgado las autorizaciones regulatorias necesarias. Es una violación a las leyes nacionales e internacionales trasladar material con rasgos biotecnológicos de manera transfronteriza cuando no se permite su importación. El agricultor es el responsable de comunicarse con su representante de productos alimenticios o comprador para confirmar su postura de compra para estos productos a modo de cumplir con los requisitos de comercialización.

Información del herbicida para el maíz dulce Performance Series®: Los herbicidas Roundup PowerMAX®, Roundup PowerMAX® II y Roundup WeatherMAX® están aprobados para usarlos en el maíz dulce Peformance Series®  (que contiene la característica Roundup Ready®) en todos los estados de los EE. UU., el Distrito de Colombia y Puerto Rico

Si las indicaciones de uso del maíz dulce con tecnología Roundup Ready® 2 (incluido el maíz dulce Performance Series®) no se encuentran en la lista de la etiqueta de productos que acompaña al producto que adquirió, comuníquese con su representante de compra de Monsanto.

Requisitos posteriores a la cosecha para manejar la resistencia a los insectos del maíz dulce Performance Series®: La destrucción del cultivo deberá presentarse, a más tardar, 30 días después de la cosecha y, de preferencia, dentro de los 14 días después de ésta. Los métodos permitidos de destrucción del cultivo son: segado giratorio, corte con disco o arado. Los métodos de destrucción de cultivos deberán destruir a todos los insectos resistentes sobrevivientes.

Puede ser que los productos B.t. todavía no se encuentren registrados en todos los estados. Consulte la situación de registro en su Estado con su representante de Monsanto.

Toda la información sobre los híbridos de maíz dulce Performance Series® que proporcione Monsanto, sus empleados o representantes, de manera verbal o por escrito, incluida la información de este artículo, se le ofrece de buena fe, pero no se deberá interpretar como declaración ni garantía de Monsanto respecto al rendimiento o idoneidad de los híbridos de maíz dulce Performance Series®, los cuales podrían depender de las condiciones climáticas locales y otros factores. Monsanto no asume responsabilidad alguna por dicha información. Esta información no será parte de ningún contrato celebrado con Monsanto, salvo que se especifique lo contrario por escrito.

  • Insecticidas piretroides
  • Gusano elotero
  • Taladro de maíz europeo
  • Cogollero del maíz
  • Gusano de la raíz del maíz
  • Nuevos insecticidas
  • Referencias
  • Información adicional

Seminis® is a registered trademark of Bayer Group. ©2004-2021 Bayer Group. All rights reserved.

  • Avisos Legales
  • Aviso de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Contacto

Seleccione un país

México ►

Seminis

  • Javier Barros Sierra N°540
  • Torre II Piso 1 y 2, Park Plaza,
  • Col. Santa Fe, Del Álvaro Obregón
  • CP 01210, México DF
  • Tel: 01 800 5014929

 

  • Bayer, Bayer Cross Design and Seminis® are registered trademarks of Bayer Group. ©2004-2021 Bayer Group. All rights reserved.

Seleccione un país

México ►

Mejor con cada generación

  • Historia
  • Nuestras patentes
  • Acerca de
  • Testimoniales
  • Suscríbete

Productos

  • Brócoli
  • Calabacín
  • Cebolla
  • Coliflor
  • Frijol
  • Lechuga
  • Maíz dulce
  • Melón
  • Pepino
  • Pimentón
  • Sandía
  • Tomate
  • Zanahoria
  • Nuevos productos
  • SANDÍAS SUMMERSLICE™

Recursos

  • Agronomic Spotlights
  • Tecnología de fitomejoramiento
  • Guía de enfermedades
  • Salud de la semilla

Blog

  • Innovación y experiencia
  • Vida vegetal
  • Productos

Contacto

  • Avisos legales
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • E-Licencias
  • Mapa del sitio