Stip: Manchado de fruto del pimiento
» El Stip es una enfermedad en los pimientos en la que el fruto desarrolla manchas cerca de la cosecha.
» Los niveles de nutrientes, temperatura, nivel de luz y genética son determinantes para el desarrollo de stip.
» Plantar variedades insensibles al stip y evitar aplicaciones excesivas de nitrógeno podrían reducir la incidencia.
Stip es el nombre de una enfermedad en pimiento donde el fruto desarrolla manchas conforme madura. El nombre proviene del vocablo alemán stippen, que significa “mancha o pecas”. Otros nombres para la enfermedad son: manchas negras, manchas de color, manchas verdosas, marcas verdosas, manchado, depresión amarga y manchas en pimientos.1,2
Síntomas e incidencia
El stip puede afectar a varios tipos de pimientos, incluido el pimiento morrón y los tipos alargados de Nuevo México/Anaheim. La enfermedad aparece como manchas subcutáneas (o lesiones) en el fruto. Las manchas pueden ser grises, cafés, negras o amarillas (Figura 1). Están ligeramente hendidas, ovaladas o de forma irregular y pueden variar entre 1 y 15 mm de diámetro, en general, como de ¼ de pulgada (6.35 mm) de diámetro. Las manchas se pueden presentar de manera aislada o en grupos, con hasta 30 manchas por vaina.2 La presencia de manchas reduce de manera significativa la facilidad para comerciar el fruto.3
La incidencia de la enfermedad es de difícil predicción y es, en cierta medida, esporádica año con año. En los pimientos morrones, se observa más comúnmente a finales de verano y otoño, (desde agosto a mediados de septiembre en América del Norte). Es más evidente en frutos rojos maduros; sin embargo, las lesiones también se pueden presentar en frutos verdes maduros.2 En Arizona y en Nuevo México, los síntomas de stip se ven con mayor frecuencia en chiles largos durante la época más cálida de la temporada de cultivo.4
En los pimientos morrones, las variedades más antiguas y de polinización abierta (tales como la Yolo Wonder) tienden a ser más susceptibles a la enfermedad, con variedades híbridas que son relativamente resistentes.3,5 Existe cierta variación en los chiles, pero la mayoría son relativamente susceptibles (Figura 2)4.
Figura 2. Síntomas de manchas de stip en frutos de chiles verdes. Mark Uchanski, Universidad Estatal de Colorado.
Causas posibles
Se han investigado varias causas de stip en los últimos 30 años. Se cree que la enfermedad es de tipo fisiológico, puesto a que no se han asociado patógenos bióticos (bacterias, hongos, nematodos o virus) con los síntomas y no hay relación entre los síntomas y daño provocado por los insectos. Existe evidencia de que los desequilibrios de nutrientes que involucran al nitrógeno (N), potasio (K) y calcio (Ca), así como temperaturas extremas y niveles de luz disponibles podrían ser parte del problema.1
Existe cierta relación de la enfermedad con el tamaño del fruto. La incidencia y gravedad de los síntomas tienden a ser más elevados en las variedades de polinización abierta que se cultivan en condiciones que promueven la producción de frutos grandes (es decir, altos niveles de N). El problema es menos frecuente en los híbridos más nuevos que se han creado para producir frutos grandes. Nuestra explicación de estas observaciones es que el fruto de variedades más antiguas tienen elementos más pequeños en el diámetro del xilema (el tejido que conduce al agua y a los nutrientes).
Los frutos más grandes requieren mayor demanda de agua y nutrientes, pero los tubos del xilema no son capaces de suministrárselos durante los periodos de demanda pico. Las variedades más nuevas, creadas para producir frutos más grandes también podrían tener tubos del xilema con un diámetro mayor que puedan satisfacer la demanda del fruto en crecimiento.1
Varios estudios han evaluado la función del N, K y Ca en el desarrollo de stip. Los estudios de Smith et al. (1996, 1999) evaluaron el nivel de estos tres nutrientes en los frutos y tejidos de hojas de los pimientos resistentes, susceptibles, sintomáticos y sanos. El peciolo y los tejidos en las variedades resistentes tenían niveles bajos de N y K y altos niveles de Ca en comparación con los peciolos y hojas de las variedades susceptibles. Los altos niveles de calcio se detectaron en frutos sintomáticos en comparación con los frutos sanos y en el tejido de los frutos sintomáticos en comparación con el tejido del fruto sano en los alrededores.
La incidencia del stip tiende a ser más común en los suelos con niveles bajos de Ca y/o altos niveles de N y K; no obstante, añadir Ca a modo de caliza aplicada al suelo elevó la incidencia de stip en algunos estudios, probablemente derivado de que el tratamiento con caliza cambió el pH del suelo. La aplicación foliar de Ca en las plantas del pimiento también tuvo efectos inconstantes en la enfermedad.5 Se ha determinado que elevar la tasa de aplicación de N aumenta la incidencia y gravedad del stip en algunos estudios, pero no en todos.
La temperatura podría tener un impacto en la incidencia de stip, la cual tiende a ser más elevada en los pimientos morrones que se cosechan en el otoño, puesto que las temperaturas comienzan a disminuir a los 30 y 40 y en los chiles, es más probable que se presente el stip durante las épocas más cálidas de la temporada de cultivo en Arizona y Nuevo México. Estas observaciones han llevado a varios investigadores a especular que podría existir una relación entre la temperatura, los niveles de N, niveles de luz y genética de las plantas de pimiento en la incidencia del stip.1,6 Un estudio observó el desarrollo en tres variedades de pimiento (con distintos niveles de sensibilidad al stip) que se cultiva con diversos niveles de aplicación de N en condiciones de sombra y sol.6 En la variedad más sensible, se presentaron niveles más altos de stip en las plantas cultivadas en condiciones de sombra con los niveles más altos de N (Tabla 1). Esto podría explicar una mayor incidencia de stip en plantíos de alta densidad donde las plantas se dan sombra entre sí y, en el otoño, cuando las horas de sol son menos.
TABLA 1. PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE MANCHAS EN FRUTOS DE PIMIENTO CULTIVADO TRATADO CON DISTINTOS NIVELES DE NITRÓGENO EN CONDICIONES DE LUZ PLENA O SOMBRA.6 |
||||
Cultivar | Condiciones de luz | Aplicaciones de nitrógeno (mg/l) | ||
0 | 100 | 250 | ||
Maor | ||||
Sombra | 43 | 62 | 70 | |
Sol | 17 | 18 | 39 | |
Lady Bell | ||||
Sombra | 3 | 8 | 6 | |
Sol | 0 | 0 | 3 | |
899 | ||||
Sombra | 0 | 0 | 0 | |
Sol | 0 | 0 | 0 |
Control
Con un entendimiento parcial sobre la causa del stip y la posible interacción de los factores que podrían estar involucrados, es difícil ofrecer recomendaciones de control sólidas hasta que se sepa más sobre el problema; sin embargo, con base en la investigación efectuada a la fecha y en las observaciones en campo del problema, las recomendaciones actuales para controlar el stip son cultivar variedades resistentes y elegir híbridos más nuevos en vez de las variedades más antiguas de polinación abierta, en especial para los cultivos que se cosechan en otoño. De igual manera, se deberán evitar aplicaciones excesivas de N y K. Los efectos de la aplicación de Ca en el suelo y foliar han sido inconstantes y no se recomiendan en esta ocasión.
Referencias
1 Fulton, J.C. and Uchanski, M.E. 2017. A review of chile pepper (Capsicum annuum) stip: A physiological disorder of peppers. HortScience 52(1):4-9.
2 Johnson, G. 2012. Stip disorder in peppers. Weekly Crop Update. University of Delaware Cooperative Extension.
3 Smith, R. and Mullen, B. 1996. Epidemiology of pepper stip. HortScience 31:918.
4 Fulton, J.C., Cooke, P., Dungan, B., Holguin, F.O., Steiner, R., and Uchanski, M.E. 2015. Stip: a physiological disorder of pepper fruits. ASHS Abstract.
5 Smith, R., Mullen, R., and Hartz, T. 1999. Epidemiology and control of pepper stip. HortScience 34:441.
6 Aloni, B., Karni, L., Rylski, I., and Zaidman, Z. 1994. The effect on nitrogen fertilization and shading on the incidence of ‘‘colour spots’’ in sweet pepper (Capsicum annuum) fruit. J. Hort. Sci. 69:767–773.
Información adicional
Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Monsanto.
Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los agricultores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre el stip en pimientos. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico. SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 161028153430 021417DME
Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc. Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2016 Seminis Vegetable Seeds, Inc.